lunes, 30 de noviembre de 2020

CONQUISTA DE MÉXICO TENOCHTITLÁN

Trabajo hecho por:

Castillo Merida Alan Isaias

Rojas Mendez Luis Angel

Tatua Morales Janez Emiliano 

Pérez Hernández Melanie Itzel

Casahonda Rodriguez Valeria

Mondragón Hernández Oscar


 La conquista de México o del imperio azteca fue un proceso histórico ocurrido entre los años 1517 y 1521. Desde la llegada de los primeros castellanos a las costas de los pueblos mayas hasta la caída de Tenochtitlán a manos de Hernán Cortés y sus aliados indígenas.

Evidentemente este fue el hecho principal que permitió posteriormente ampliar los dominios españoles por toda Mesoamérica y la fundación de nuevos reinos y ciudades a lo largo y ancho del siglo XVI. Expansión española por el Caribe Desde el año del Descubrimiento de América los castellanos se fueron expandiendo por todo el Mar Caribe.La base inicial de dicha expansión fue la isla Española, actual Santo Domingo, cuya conquista fue completada por el gobernador Frey Nicolás de Ovando en 1504.

Desde Panamá el gobernador Pedrarias Dávila iniciaría la conquista del istmo centroamericano dirigiendo expediciones hacia el norte y desde Cuba en 1519 se lanzaría la conquista de México. La primera vez, aproximadamente por el año 1511, que se tiene constancia documental de la presencia de españoles en la zona de Yucatán fue debido al naufragio de una carabela que viajaba hacia Santo Domingo y que fue arrastrada por una gran tormenta y terminó estrellándose contra las costas mayas del Yucatán.

Primeras expediciones organizadas:

Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva Aquellos hechos de 1511 fueron aislados, la corona española aún no había mostrado interés por esas tierras, pero a partir de 1516 se intensificaron los esfuerzos para llegar más allá y valorar si eran solamente unas islas o había algo mucho más grande e interesante. En 1517 el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, envió al capitán Francisco Hernández de Córdobacon 3 naves y 150 hombres navegando las costas de la península del Yucatán y entrando en contacto con los mayas y viendo una de sus grandes ciudades, ante la que quedaron impresionados. Llevaron esas nuevas noticias a Cuba, generando gran expectación y rápidamente se pusieron manos a la obra para organizar una nueva expedición. Esta vez el mando fue entregado al capitán Juan de Grijalva, compuesta de 4 naves y 240 hombres. Partieron en el mes de abril de 1518. Costearon el Golfo de México por Catoche, Tabasco y llegaron al río Tuxpán en donde se produjo el primer encuentro entre un gobernador de Moctezuma II y un español.


Ruta de Cortés desde Veracruz hasta Tenochtitlan. Expedición de Hernán Cortés

Tras el éxito de estas últimas expediciones Diego Velázquez no tardó en preparar una nueva aventura para continuar explorando las costas mexicanas buscando algún punto conveniente para poblar y fundar ciudades, aunque este no era oficialmente el motivo de la misma, sino comerciar y explorar únicamente. Aún no sabían que en el interior de esas costas se encontraba el gran imperio azteca, si bien y habían oído algunas historias sobre grandes ciudades y riquezas. El capitán elegido para esta expedición de conquista de México fue Hernán Cortés.


Primer enfrentamiento contra los mayas: Batalla de Centla

La expedición llegó el 11 de marzo de 1519 a la desembocadura del río Grijalva, junto a la ciudad de Potonchán, donde se produjo la primera batalla de la expedición de la conquista de México. Fueron atacados por los indios chontales. Hernán Cortés intentó tomar la ciudad mediante una maniobra de distracción pero fueron sorprendidos y tuvieron que atacar de frente a los numerosos indios venciéndoles tras una dura la batalla, la primera entre mayas y españoles:

La batalla de Centla. La ciudad fue tomada en nombre del rey de España y se realizaron todos los trámites legales y se fundó la villa de Santa María de la Victoria, primera ciudad hispana construida en Mesoamérica. En este lugar fue donde los caciques mayas entregaron a varias mujeres a los capitanes españoles como símbolo de paz y amistad entre ambos pueblos. Entre ellas la famosa Malinche que actuaría de intérprete entre el maya y el nahuatl.


 Fundación de Veracruz, Cortés Justicia Mayor

Fue aquí en la Villa Rica de la Vera Cruz donde los españoles establecieron contacto por primera vez con emisarios del tlatoani Moctezuma para informarle sobre quiénes eran y qué querían esos extranjeros recién llegados. Éstos les dijeron que no tenían nada que temer, que solo querían explorar y comerciar con los nativos.

Pero la inquietud comenzó a prender en algunos expedicionarios españoles que consideraban que ya habían explorado y logrado bastante y que ya era de volverse a la pacífica Cuba, pero esto significaría para Cortés entregarse al enfadado gobernador Diego Velázquez y tener que entregarle el, para él, corto resultado del viaje.


Los totonacas: los primeros aliados de Hernán Cortés.

La vida continuaba en Veracruz de forma muy díficil y complicada. Se habían dado cuenta de que el lugar no era el más adecuado para vivir y comenzaron a explorar los alrededores en busca de un lugar más apto. En una de esas exploraciones contactaron con los totonacas, unos nativos mayas tributarios de los mexicas, y éstos les invitaron a visitarles en la ciudad de Cempoala y conocer a sus dirigentes. Para allá fue Cortés con algunos hombres y se entrevistaron con ellos.


Partida a Tenochtitlán

Una vez asegurada la alianza con los totonacas y reforzadas las defensas de Veracruz Cortés dio dos nuevos golpes de mano para afianzar la expedición: envió una nave con emisarios a Castilla para informar y justificar sus acciones ante el rey Carlos I de España y ante las insistentes protestas de los partidarios de regresar a Cuba embarrancó las naves que les quedaban para evitar la huida de esos descontentos, que tuvieron tragarse sus protestas y seguir colaborando en esa alocada aventura. A mediados de agosto de 1519 ya tenían todo preparado y partieron hacia la capital mexica. La expedición estaba compuesta por 15 caballos, 400 soldados de infantería, 200 cargadores y 1000 totonacas. Por el camino fueron visitando diversos pueblos que les dieron una buena acogida proporcionándoles alojamiento y alimento. Batalla de Tlaxcala Pero el “camino de rosas” que parecía que estaba siendo esta conquista de México terminó a las puertas de la ciudad de Tlaxcala.


Hernán Cortés en Tenochtitlan

Partieron de Cholula y por el camino fueron recibiendo a más emisarios de Moctezuma invitándoles a volver por donde habían venido pero Cortés siempre se mantuvo firme en que no lo harían. El 6 de noviembre de 1519 llegaron al borde del gran lago de Texcoco donde fueron recibidos por un sobrino de Moctezuma, Cacamatzin, junto a otras personalidades de México. Era el preámbulo al gran encuentro entre el capitán general de los españoles y el tatloani mexica, que se produjo el 8 de noviembre de 1519. Se saludaron e intercambiaron regalos y palabras de aprecio y Moctezuma les invitó a alojarse en el palacio de Axayaca.

Arresto de Moctezuma

Mientras tanto entre las tropas españolas empezó a reinar cierta inquietud por su frágil situación en ese palacio. Una sola orden del emperador mexica podía acabar con todos ellos de un plumazo por ello trataron de convencer a Cortés de coger prisionero a Moctezuma y utilizarlo como escudo defensivo contra cualquier intento de ataque contra ellos. Buscaron una excusa y rápidamente la encontraron. Unos recaudadores mexicas visitaron la ciudad aliada de Cempoala, aliada de Cortés y trataron de cobrar tributos y de llevarse unos jóvenes para su sacrificio pero los totonacas se negaron argumentando que se les había eximido de tales obligaciones y que no pensaban obedecer.

Llegada de la flota de Pánfilo de Narváez a Veracruz

A ese ambiente tenso se unieron las noticias que iban llegando de Veracruz de que una gran flota castellana enviada desde Cuba acababa de arribar y no con muy buenas intenciones con Hernán Cortés. El gobernador Diego Velázquez había enviado al mando de su capitán Pánfilo de Narváez a esa flota para enfrentarse y apresar a Cortés y sus hombres. El mismo Moctezuma se lo comunicó a Cortés preguntándole que como era posible que esos compatriotas suyos fueran allí a detenerle en nombre del rey de España.

Ataque a Narváez

Cortés envió emisarios para tratar de negociar y de unir a su causa a los recién llegados pero la respuesta fue negativa. Entonces en una audaz decisión en vez de esperar a que llegasen a capturarles se adelantó con 260 hombres y 5000 guerreros tlaxcaltecas y fueron a Cempoala a atacar a Narváez en su propio cuartel. Este fue sorprendido y apresado pasando a unirse esta expedición a la de Cortés con todos sus hombres, caballos, armas y pertrechos.

Muerte de Moctezuma y la noche triste

La situación era insostenible, los españoles se mantuvieron refugiados en el palacio pero los ataques mexicas y el paso del tiempo estaban acabando con muchos soldados y con sus provisiones. Cortés ordenó a Moctezuma que apaciguase a su pueblo y le mandó a la azotea del palacio para que mandase a sus súbditos detener los ataques y volver a sus casas ya que, según él, los españoles habrían prometido salir de la ciudad al día siguiente. La respuesta que su pueblo le devolvió fue una certera pedrada en la frente que le terminó ocasionando la muerte varios días después. El escudo protector del tlatoani había desaparecido. Ahora sí que tenían que salir de allí como fuera. La accidentada retirada española tuvo lugar el 30 de junio de 1520 y fue ejecutada en dirección a Tacuba. Se realizó por la noche tratando de escapar sin ser vistos, pero los mexicas estaban muy vigilantes y atacaron sin piedad a los huidizos españoles.


Los españoles llegan a Tlaxcala

El diezmado ejército de españoles y aliados indígenas llegaron a Tlaxcala donde fueron bien recibidos y sin más dilación comenzaron a preparar el contraataque contra Tenochtitlán. Por error el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, y el de Jamaica, Francisco de Garay, enviaron refuerzos en material y hombres a Veracruz y Pánuco, sin saber que sus enviados habían sido capturados o fracasado en sus misiones. Los hombres de Cortés acogieron de muy buen grado estos regalos. También se dedicaron a forjar nuevas alianzas con otros pueblos mesoamericanos logrando con ello más guerreros y material.

El ataque definitivo contra Tenochtitlán se realizaría desde dos lugares y estrategias distintas: por las calzadas cerrando la salida y entrada de hombres y víveres, y por la laguna mediante la construcción de varios pequeños bergantines que bloqueasen las operaciones y la huida. El 28 de diciembre de 1520 partieron de Tezcuco 550 soldados, varios miles de guerreros tlaxclatecas, 40 caballos y 8 cañones pequeños. Todo esta preparado para la acción que se iniciaría el 28 de abril de 1521.

Caída de Tenochtitlan

El primer paso para iniciar el asedio de la ciudad fue el de cortar el agua del acueducto de Chapultepec. Dicho acueducto estaba vigilado por una guarnición mexica que fue aniquiliada por los capitanes Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid. Los ataques por las calzadas se encontraron con gran resistencia ya que no solo se oponían los mexicas ocupándolas sino que eran apoyados por canoas desde la laguna. Para debilitar esta resistencia Cortés atacó a dichas canoas y las calzadas con sus trece bergantines. Los combates duraron varios días en que había que ganar metro a metro las calzadas y cuando se ganaba ese metro las construcciones que había se derruían para que no sirviesen de refugio a los mexicas. Viendo los avances y la virulencia de la batalla Cortés envió a tres emisarios mexicas capturados para ofrecer la paz a Cuauhtemoc. Pero éste las rechazó. La guerra era a vida o muerte.




CONQUISTA DE MÉXICO TENOCHTITLÁN

Trabajo hecho por: Castillo Merida Alan Isaias Rojas Mendez Luis Angel Tatua Morales Janez Emiliano  Pérez Hernández Melanie Itzel Casahonda...